Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

DIRECTIVA WHISTLEBLOWING (CANAL DENUNCIAS) – Sala de lo Social, Sentencia 149/2019

Directiva UE 2019/1937, DOUE de 26 de noviembre de 219)

ENTRADA EN VIGOR: 16 de diciembre de 2019

PLAZOS DE TRANSPOSICIÓN:

  • Plazo general: 2 años (17 diciembre 2021).
  • Plazo especial para canales privados en entidades jurídicas del sector privado que tengan de 50 a 249 trabajadores: 4 años (17 diciembre 2023).

La Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre, se dicta con el fin de proteger a aquellas personas que, conocedoras de infracciones de las organizaciones públicas o privadas para las que trabajan o prestan servicios o tienen conexión de alguno de los tipos que establece, puedan denunciarlas sin temor a represalias.

Con esta Directiva se trata de cubrir la falta de homogeneidad en cuanto a protección se refiere, estableciendo de este modo, normas mínimas.

ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL:

Dichas normas mínimas, establecidas para proteger a los denunciantes que informen sobre las siguientes infracciones:

  • Contratación pública
  • Servicios, productos y mercados financieros + Prevención blanqueo capitales
  • Seguridad de productos
  • Seguridad de transportes
  • Protección del medio ambiente
  • Protección frente a las radiaciones y seguridad nuclear
  • Seguridad de los alimentos y los piensos, sanidad animal y bienestar de los animales
  • Salud pública
  • Protección de los consumidores
  • Protección de la privacidad y de los datos personales, y seguridad de las redes y los sistemas de información;
  • Intereses financieros de la UE
  • Mercado interior, incluida defensa de la competencia, normas impuesto sociedades o ventajas fiscales relacionadas con el mismo.

Esta Directiva NO afectará a:

  • La protección de información clasificada
  • La protección del secreto profesional de los médicos y abogados
  • El secreto de las deliberaciones judiciales
  • Las normas de enjuiciamiento criminal

ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL:

Se aplicará a los denunciantes que trabajen en el sector privado o público y que hayan obtenido información sobre infracciones en un contexto laboral, incluyendo, como mínimo, a: a) las personas que tengan la condición de trabajadores en el sentido del artículo 45, apartado 1, del TFUE, incluidos los funcionarios;

  1. b) las personas que tengan la condición de trabajadores no asalariados, en el sentido del artículo 49 del TFUE;
  2. c) los accionistas y personas pertenecientes al órgano de administración, dirección o supervisión de una empresa, incluidos los miembros no ejecutivos, así como los voluntarios y los trabajadores en prácticas que perciben o no una remuneración;
  3. d) cualquier persona que trabaje bajo la supervisión y la dirección de contratistas, subcontratistas y proveedores.

También se aplicará a los denunciantes cuando comuniquen o revelen públicamente información sobre infracciones obtenida en el marco de una relación laboral ya finalizada y a los denunciantes cuya relación laboral todavía no haya comenzado, en los casos en que la información sobre infracciones haya sido obtenida durante el proceso de selección o de negociación precontractual.

SISTEMAS DE DENUNCIA 

  1. CANALES DE DENUNCIA INTERNA

Los Estados miembros promoverán la comunicación a través de canales de denuncia interna antes que la comunicación a través de canales de denuncia externa, siempre que se pueda tratar la infracción internamente de manera efectiva y siempre que el denunciante considere que no hay riesgo de represalias.

De hecho, velarán por que las entidades jurídicas de los sectores privado y público establezcan canales y procedimientos de denuncia interna y de seguimiento, previa consulta a los interlocutores sociales y de acuerdo con ellos cuando así lo establezca el Derecho nacional.

Estos canales y procedimientos deberán permitir a los trabajadores de la entidad comunicar información sobre infracciones.

  1. CANALES DE DENUNCIA EXTERNA

Los denunciantes comunicarán información sobre infracciones por los canales y los procedimientos mediante denuncia externa, siempre y cuando se comunique en primer lugar a través de los canales de denuncia interna, o bien comunicándola directamente a través de los canales de denuncia externa.

Serán canales independientes y autónomos tanto para la recepción como para el tratamiento.

  1. REVELACIÓN PÚBLICA

La persona que haga una revelación pública podrá acogerse a protección, si se cumple alguna de las condiciones siguientes: a) si se había denunciado primero por canales internos y externos, o directamente por canales externos o b) si la persona tiene motivos razonables para pensar que: la infracción puede constituir un peligro inminente o manifiesto para el interés público, o en caso de denuncia externa, existe un riesgo de represalias o hay pocas probabilidades de que se dé un tratamiento efectivo a la infracción debido a las circunstancias particulares del caso, como que puedan ocultarse o destruirse las pruebas o que una autoridad esté en connivencia con el autor de la infracción o implicada en la infracción.

NO se aplicará en los casos en que una persona revele información directamente a la prensa.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS PROTEGIDOS

 Prohibición de represalias: suspensión, despido, destitución o medidas equivalentes; degradación o denegación de ascensos; denegación de formación; evaluación o referencias negativas con respecto a sus resultados laborales, etc.

  • Medidas de apoyo: información, asesoramiento, y asistencia jurídica gratuitos.
  • Medidas de protección frente a represalias: no atribución de responsabilidad con respecto de la adquisición o el acceso a la información comunicada/revelada.
  • Medidas para protección de personas afectadas: protección de la identidad.
  • Prohibición de renuncia a derechos y vías de recurso: no limitar los derechos y vías de recurso previstos por la presente Directiva, ni se pueda renunciar a ellos, por medio de ningún acuerdo, política, forma de empleo o condiciones de trabajo, incluida cualquier cláusula de sometimiento a arbitraje
  • Sanciones. No se enumeran, se deja en manos de los Estados Miembros.

 

Fdo. Silvia Uclés – Asesora del departamento Jurídico de AEDHE

https://www.linkedin.com/in/silvia-ucles-cabrera/

 

¡Descárgate el eBook!

Por qué tu PYME debe digitalizarse ya

El contexto actual ha supuesto un cambio en la mentalidad económica global ¿Aún crees que tu empresa no debe digitalizarse? En AEDHE te explicamos por qué tu PYME debe digitalizarse ya.