La demanda de calor industrial hasta 2030 aumentará cada año el 1,7%. “El consumo final de energía térmica en el sector industrial es mayor que el consumo de electricidad a nivel mundial. Sin embargo, se habla mucho más de la electricidad”.
A temperaturas bajas (inferiores a 150°C) es idónea para procesos industriales habituales en los sectores agroalimentario y de bebidas (como la pasteurización o la esterilización) en la industria del papel (secado, agua para la caldera) o el sector textil (blanqueamienot, teñido…).
Cuando el calor requerido se sitúa entre los 150ºC y los 400ºC, resulta indicada para la destilación, fusión de nitratos, coloración o compresión. Y en temperaturas superiores, para procesos de transformación de materiales.
Este amplio abanico de posibilidades es desconocido, sin embargo, por la mayoría de los potenciales clientes en la industria. Para revertir esta situación, Abarca reclamó aumentar los esfuerzos de comunicación sobre el calor industrial, apoyar los modelos de financiamiento para reducir riesgos y costos iniciales a pymes e implementar medidas que la promocionen, como estipular una cuota de energías renovables en determinadas industrias.
De media, ronda los 6 -7 años, periodo que se reduce a 4-5 años si se obtiene una ayuda del 30%. Pero la tendencia del precio de la electricidad y del gas es al alza, por lo que los tiempos de recuperación de la inversión serán cada vez menores.
FUENTE: energias-renovables.com