Las principales causas son las buenas oportunidades que abundan ahora en el mercado, junto con el objetivo de aumentar la base de clientes. A estas dos razones les siguen de cerca el ánimo por consolidar la cuota de mercado o la expansión geográfica. Por ello, el 37% de las empresas prevé realizar fusiones o adquisiciones en los próximos 12 meses. Unos datos que reflejan un entorno de recuperación pospandemia marcado por nuevas oportunidades y una disrupción que, en algunos sentidos, es ya irreversible.
Aunque los procesos de fusiones y adquisiciones experimentaron un súbito parón en los meses de primavera de 2020, en octubre se recuperaron a los niveles de diciembre de 2019. La actividad de fusiones y adquisiciones descendió en 2020 un 28%, hasta los 16.430 millones de euros, aunque con perspectivas de mejora a lo largo del presente ejercicio.
Además, el número de megafusiones en negociación sin completar, es decir esos acuerdos superiores a los 10.000 millones de euros, era superior a de finales de 2019. Si se tienen en cuenta las operaciones anunciadas, el mercado español había emprendido, con el cambio de año, negociaciones formales por valor de 46.030 millones de euros, lo que supone un ligero avance del 0,7% con respecto a 2019.
La creciente presencia del capital riesgo en este tipo de operaciones, así como la existencia de nuevas formas de financiación dan pie a mayor flexibilidad a la hora de encontrar la estructura adecuada.
En cuanto a los sectores más motivados a llevar a cabo las fusiones, en el próximo año, serán las compañías de Banca , Medios de Comunicación y Transporte las que encabecen este tipo de operaciones. Y continuarán manteniendo adquisiciones los sectores del Capital Privado, Ocio, seguido de las Telecomunicaciones y las llamadas Life Sciences o industria de las ciencias de la vida y la salud.
Fuente: medios de comunicación
Para más información contactar con AEDHE en el correo electrónico aedhe@aedhe.es